En octubre de 2023, un grupo de mujeres marroquíes dio un paso valiente y necesario: fundaron la Asociación Sociocultural para la Integración de Mujeres Migrantes de Ronda, conocida como ASIMIR. Lo hicieron movidas por una vivencia compartida, por la necesidad de no sentirse solas en tierra ajena y por el deseo profundo de tender puentes entre culturas. La asociación nació con una misión clara: acompañar a las mujeres migrantes recién llegadas, ayudarlas a integrarse en su nuevo entorno y dar visibilidad a su realidad cotidiana. “Queremos que Ronda nos vea. Que entienda quiénes somos, por qué llegamos y qué podemos aportar”, explica Mina Aantar, presidenta de la asociación y una de sus fundadoras.

Mina llegó a Ronda hace más de veinte años. Venía de una vida comprometida con el activismo social en Valencia y Marruecos. Pero al llegar a este rincón andaluz, se encontró con un silencio inesperado: el de la soledad, la distancia cultural, la barrera del idioma, y la falta de una comunidad que comprendiera su historia. “Sentí que me arrancaban de raíz”, recuerda. “Echaba de menos a mis amigas, a mi lucha, a esa sensación de estar construyendo algo juntas.”

A lo largo de los años, Mina se involucró en distintas asociaciones locales. Pero sentía que algo faltaba: un espacio hecho por y para mujeres migrantes, donde pudieran hablar su idioma –literal y emocionalmente–, compartir sus experiencias y apoyarse mutuamente. Fue entonces cuando, junto a un pequeño grupo de amigas, decidió fundar ASIMIR. No lo hicieron por ambición, sino por necesidad. “No queríamos que otras mujeres pasaran por lo que nosotras pasamos: la desorientación, el aislamiento, el miedo a no entender ni ser entendidas.”

Mina Aantar explica: ‘ASIMIR se ha convertido desde entonces en un faro para muchas mujeres que llegan a Ronda buscando una nueva vida. La asociación las ayuda con los primeros pasos que, para muchas, resultan abrumadores: cómo alquilar una vivienda, qué papeles se necesitan para empadronarse, cómo inscribir a los hijos en la escuela, dónde y cómo buscar empleo. Y, sobre todo, ofrece algo aún más valioso: compañía, comprensión, y un espacio donde sentirse parte de algo’.

En diciembre de 2024, ASIMIR celebró por primera vez en Ronda el Día Internacional de la Mujer Migrante, en el Centro Cívico de San Rafael. La jornada fue un canto a la diversidad y a la fuerza femenina. Contó con la presencia de la alcaldesa, Mª Paz Fernández, y la delegada municipal de Derechos Sociales, Cristina Durán.

Fatema Zahra nos cuenta su experiencia en este evento oficial: ‘El evento incluyó una ponencia sobre la migración de mujeres, una mesa de testimonios personales que conmovió al público, y una rica muestra cultural: desfiles de trajes tradicionales de Marruecos, una exposición de productos artesanales, platos típicos de distintas culturas, y tatuajes de henna que contaban historias en la piel. La gente se fue encantada pidiendonos mas participación y mas eventos. Estamos muy orgullosas y contentas’.

Pero no todo es celebración. La asociación enfrenta a diario obstáculos que siguen marcando la realidad de muchas mujeres migrantes: la dificultad para acceder a un empleo digno, el desconocimiento del idioma, la falta de redes familiares y los prejuicios sociales. “Todavía hay muchas puertas cerradas”, dice Mina con honestidad. “Pero con cada mujer que se siente más segura, más fuerte, sabemos que estamos abriendo un camino.”

This image has an empty alt attribute; its file name is mina-fatema-parqueIMG_9811-1024x1002.jpg

Para ASIMIR, la integración no significa perder la identidad, sino convivir desde el respeto y el reconocimiento. Por eso, además de ofrecer apoyo práctico, la asociación se ha propuesto romper estereotipos y mostrar una imagen real y diversa de la mujer migrante. “Queremos que la gente vea que no somos solo historias de necesidad. Somos mujeres con talento, con historias valientes, con muchas cosas que aportar”, subraya Mina.

Gracias a su trabajo incansable, Mina Aantar ha sido reconocida con una medalla de honor por su contribución al desarrollo social y cultural de Ronda. Pero para ella, el verdadero premio es ver a una mujer llegar temerosa y, meses después, encontrarla sonriendo, con amigas, con un trabajo, sintiéndose parte de una comunidad.

Nota de la editora de ALNISÁ. Las mujeres:

Vine a Ronda con una intención clara: visibilizar a las mujeres migrantes, sus voces, sus batallas, su fuerza. Porque contar sus historias no es solo un acto de memoria, es también un gesto político. Lo que encontré en ASIMIR fue una revolución silenciosa desde el afecto, desde la organización colectiva y desde una valentía que no se grita, pero que se siente en cada gesto de resistencia cotidiana y de dignidad. Mujeres que un día llegaron solas, con miedo y sin red, y que hoy se organizan,se apoyan unas a otras, construyen alianzas, se empoderan y reclaman su lugar en la sociedad.

Para mi ASIMIR es una casa abierta, un punto de encuentro, una red de afecto y apoyo que crece cada día con la fuerza de quienes decidieron no rendirse. Desde Alnisa.lasmujeres queremos agradecer de corazón a las mujeres de ASIMIR y al equipo del Centro de la Mujer de Ronda por recibirnos con tanto cariño y generosidad. Nos ilusiona la posibilidad de seguir colaborando, crecer en comunidad, construir puentes de unión y contribuir a una sociedad más justa, solidaridad y diversidad.

ASIMIR no es solo una asociación, es una casa de ternura y lucha, un espacio donde se construye comunidad desde abajo, desde el cuidado mutuo y la acción colectiva. Esta crónica nace del deseo profundo de romper el silencio, de decir, alto y claro, que las mujeres migrantes están aquí, que cuentan, y que juntas están cambiando la sociedad.

Amal K. A.